Tratamiento, síntomas y causas de la dermatitis seborreica 

por | Sep 27, 2013 | Dermatología, Corporal | 2 Comentarios

La dermatitis seborreica es una patología inflamatoria crónica que afecta zonas con alta densidad de glándulas sebáceas, como el cuero cabelludo, la cara y la parte superior del tronco. Su etiología involucra una interacción entre la secreción sebácea, la proliferación del hongo Malassezia spp. y una respuesta inmune alterada. Clínicamente, se presenta con placas eritematoescamosas, de bordes difusos, con escamas blanquecinas o amarillentas sobre una base eritematosa. En el cuero cabelludo, puede manifestarse como caspa en formas leves o evolucionar a descamación más intensa en casos severos. En lactantes, se conoce como costra láctea, una forma benigna y autolimitada.

 

Síntomas de la Dermatitis Seborreica

Los síntomas de la dermatitis seborreica pueden variar en intensidad y presentación, dependiendo de la zona afectada y la severidad del cuadro. A continuación, se describen los principales signos clínicos:

Cuero cabelludo:

  • Caspa o pitiriasis capitis: descamación fina, blanquecina y no inflamatoria en formas leves.
  • Placas eritematoescamosas: escamas amarillentas y grasosas en casos moderados a severos.
  • Corona seborreica: extensión de las lesiones hacia la frente y la línea de implantación del cabello.

Cara y pliegues cutáneos:

  • Placas rojizas con descamación fina, especialmente en cejas, párpados (blefaritis seborreica) y pliegues nasolabiales.
  • Compromiso del canal auditivo externo, con descamación, prurito y sensación de taponamiento ótico.

Tórax y espalda:

  • Placas eritematoescamosas en la región esternal y el dorso superior, con descamación amarillenta o blanquecina.

Lactantes (Costra láctea):

  • Escamas gruesas, amarillentas y adheridas al cuero cabelludo, sin inflamación significativa.

Otros síntomas:

  • Prurito variable, que puede aumentar con el calor, el estrés o la sudoración.
  • Sensación de ardor o irritación en zonas afectadas.
  • Curso crónico y recidivante, con períodos de exacerbación y mejoría espontánea.



1ª CITA MÉDICA GRATIS


Causas de la dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica es una enfermedad de origen multifactorial en la que intervienen diversos factores, tanto internos como externos, que favorecen su aparición y persistencia. Uno de los principales factores involucrados es la hiperactividad de las glándulas sebáceas, lo que provoca un aumento en la producción de sebo. Este ambiente lipídico favorece la proliferación de Malassezia spp., un hongo comensal de la piel que, bajo ciertas condiciones, puede volverse patogénico. Este microorganismo metaboliza los triglicéridos presentes en el sebo y libera ácidos grasos libres, que pueden inducir una respuesta inflamatoria exacerbada, generando irritación, descamación y alteraciones en la barrera cutánea.

Tratamientos para la dermatitis seborreica en la piel

Además de la disfunción sebácea y la colonización fúngica, existen factores inmunológicos que juegan un papel clave en la patogenia de la enfermedad. Se ha observado que pacientes con dermatitis seborreica presentan una respuesta inmune innata alterada, con una mayor sensibilidad a los antígenos de Malassezia, lo que genera un proceso inflamatorio crónico. Esta susceptibilidad puede estar influenciada por la predisposición genética, ya que se han identificado antecedentes familiares en algunos casos.

Existen también factores sistémicos y ambientales que pueden desencadenar o agravar la dermatitis seborreica. El estrés, la fatiga y los cambios hormonales pueden influir en la producción sebácea y la reactividad de la piel. Asimismo, ciertas enfermedades neurológicas, como la enfermedad de Parkinson y la epilepsia, se han asociado con una mayor incidencia de dermatitis seborreica, posiblemente debido a disfunciones en el control autonómico de la piel. El uso de fármacos inmunosupresores, como los corticosteroides sistémicos o los tratamientos biológicos, también puede predisponer a la aparición de la enfermedad.

Por otro lado, las condiciones climáticas juegan un papel importante en la evolución de la dermatitis seborreica. El frío y la humedad suelen agravar los síntomas, mientras que la exposición moderada al sol puede mejorar temporalmente la condición, posiblemente debido a la acción antiinflamatoria de la radiación ultravioleta. Aunque no se conoce una causa única y definitiva, se considera que la combinación de estos factores contribuye al desarrollo y persistencia de la enfermedad, lo que explica su curso crónico y recidivante.

Cómo eliminar o controlar la dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica es una afección crónica y recurrente, por lo que no tiene una cura definitiva, pero sí existen tratamientos efectivos para controlar los síntomas y reducir las recaídas. Su manejo se basa en el uso de tratamientos tópicos, cuidados de la piel y modificaciones en el estilo de vida.

 

Tratamiento tópico 

 

Tratamiento con antifúngicos

 

El tratamiento de la dermatitis seborreica con antifúngicos se basa en la idea de que un hongo llamado Malassezia juega un papel importante en la inflamación y descamación de la piel. Los antifúngicos, como el ketoconazol, el ciclopirox o el sulfuro de selenio, ayudan a reducir la cantidad de este hongo en la piel, lo que a su vez disminuye la inflamación y mejora los síntomas.

Tratamiento: Ketoconazol (2%) o ciclopirox olamina en champús, cremas o geles ayudan a reducir la proliferación de Malassezia spp. Otros agentes como zinc piritiona o selenio también tienen propiedades antimicóticas y reguladoras del sebo.

Consideraciones: El tratamiento con antifúngicos para la dermatitis seborreica requiere seguir las indicaciones del dermatólogo respecto a la frecuencia y duración, ya que aunque es fundamental para controlar la afección, a menudo necesita combinarse con otros tratamientos como los corticosteroides tópicos para lograr un manejo más efectivo. Es crucial recordar que los antifúngicos por sí solos pueden no ser suficientes para controlar todos los síntomas, y la supervisión médica es esencial para ajustar el tratamiento según la respuesta individual.

 

Tratamiento con corticosteroides

El tratamiento de la dermatitis seborreica con corticosteroides se centra en reducir la inflamación y el enrojecimiento de la piel. Los corticosteroides tópicos, como la hidrocortisona o la betametasona, son medicamentos antiinflamatorios que actúan disminuyendo la respuesta inmunitaria de la piel.

Tratamiento: hidrocortisona o desonida en crema o loción para reducir la inflamación y el enrojecimiento en brotes agudos. No deben usarse por períodos prolongados para evitar efectos adversos como atrofia cutánea.

Consideraciones: El uso de corticosteroides tópicos para la dermatitis seborreica debe ser supervisado por un médico para determinar la potencia adecuada, la duración del tratamiento y la frecuencia de aplicación. Se recomienda usarlos con precaución y por períodos cortos para minimizar efectos secundarios como el adelgazamiento de la piel, estrías o vasos sanguíneos visibles. A menudo se combinan con otros tratamientos, como antifúngicos, para un mejor control de la dermatitis seborreica.

 

Tratamiento con inhibidores de la calcineurina

Los inhibidores de la calcineurina, como el tacrolimus y el pimecrolimus, representan una alternativa a los corticosteroides tópicos en el tratamiento de la dermatitis seborreica, especialmente cuando se busca evitar los efectos secundarios asociados con el uso prolongado de esteroides. Estos medicamentos actúan inhibiendo la calcineurina, una enzima involucrada en la activación de las células T, lo que reduce la inflamación en la piel.

Su acción antiinflamatoria, al inhibir la calcineurina y reducir la liberación de citoquinas, alivia síntomas como enrojecimiento, picor y descamación, sin causar adelgazamiento de la piel. Son ideales para zonas sensibles como la cara y el cuello, donde los corticosteroides pueden tener efectos secundarios más notorios.

Aunque los inhibidores de la calcineurina son generalmente seguros, es crucial considerar que pueden causar efectos secundarios locales como ardor, picor o enrojecimiento, especialmente al inicio del tratamiento. Además, existe una advertencia sobre un posible aumento del riesgo de linfoma y cáncer de piel con el uso prolongado, aunque la evidencia aún es limitada. Por ello, el dermatólogo debe determinar la dosis y duración del tratamiento, así como la necesidad de combinarlo con otros medicamentos, y es fundamental que el uso de estos fármacos sea supervisado por un profesional médico.

 

Cuidados de la piel y cambios en el estilo de vida

 

Para reducir un brote de dermatitis seborreica mediante cuidados de la piel y cambios en el estilo de vida, es fundamental adoptar una rutina integral. En cuanto a los cuidados de la piel y el cuero cabelludo, la limpieza adecuada es primordial: lavar el cuero cabelludo con champús específicos que contengan ketoconazol, sulfuro de selenio o alquitrán de hulla, y limpiar la cara con jabones suaves o syndets para evitar irritaciones. La hidratación también juega un papel clave, utilizando cremas ligeras y no comedogénicas que prevengan la resequedad sin agravar la producción de sebo. Además, es importante evitar irritantes como productos cosméticos agresivos, alcohol y fragancias, que pueden desencadenar brotes.

En cuanto a los cambios en el estilo de vida, la reducción del estrés es esencial, ya que este es un desencadenante común; practicar técnicas de relajación como yoga o meditación puede ser muy beneficioso. Una dieta equilibrada también es crucial, reduciendo el consumo de alimentos ultraprocesados, azúcares y grasas saturadas, y aumentando la ingesta de alimentos ricos en ácidos grasos omega-3 y antioxidantes. Finalmente, la exposición al sol con precaución, utilizando siempre protección solar adecuada, puede ayudar a mejorar los síntomas.

 

Pronóstico de la dermatitis seborreica

 

El pronóstico de la dermatitis seborreica se centra en el manejo a largo plazo de los síntomas, ya que es una afección crónica sin cura definitiva. La mayoría de los pacientes experimentan una mejoría significativa con tratamientos tópicos como cremas y champús antifúngicos y antiinflamatorios, lo que permite controlar los brotes y mantener la piel en buen estado. 

Sin embargo, es importante comprender que la dermatitis seborreica puede reaparecer, especialmente en respuesta a factores desencadenantes como el estrés, los cambios climáticos o ciertos productos para el cuidado personal. Por lo tanto, el tratamiento a menudo implica una fase de mantenimiento para prevenir la recurrencia de los síntomas, que puede incluir el uso regular de champús o cremas especiales. 

La respuesta al tratamiento varía de persona a persona, y es posible que se necesiten ajustes en la medicación o en la rutina de cuidado de la piel para encontrar el enfoque más efectivo. Además, el seguimiento regular con un dermatólogo es fundamental para controlar la afección, ajustar el tratamiento según sea necesario y abordar cualquier preocupación o efecto secundario. En general, con un manejo adecuado y un seguimiento médico continuo, las personas con dermatitis seborreica pueden lograr un control significativo de los síntomas y mantener una buena calidad de vida.

 

Si buscas un tratamiento especializado y personalizado para la dermatitis seborreica, en Clínica Dermitek contamos con un equipo de dermatólogos en Bilbao que te ayudarán a controlar esta afección de manera efectiva. Agenda tu consulta hoy y descubre cómo podemos ayudarte.


1ª CITA MÉDICA GRATIS

* Los campos son necesarios para ponernos en contacto contigo

Ultimos Artículos

Qué son los polinucleótidos y qué beneficios tienen

Qué son los polinucleótidos y qué beneficios tienen

Los polinucleótidos (PN) son cadenas biológicas compuestas por nucleótidos, los cuales actúan como bloques estructurales fundamentales del ADN y ARN. En el ámbito de la medicina regenerativa y estética, estos compuestos han demostrado tener múltiples aplicaciones...

Diles adiós a las arrugas del entrecejo | Cómo eliminar arrugas

Diles adiós a las arrugas del entrecejo | Cómo eliminar arrugas

Las arrugas del entrecejo, esas líneas verticales que se forman entre las cejas, pueden hacer que nuestro rostro luzca cansado, enojado o envejecido. Afortunadamente, en Dermitek contamos con soluciones dermatológicas de vanguardia para suavizar o eliminar estas...

En la misma categoría

Qué son los polinucleótidos y qué beneficios tienen

Qué son los polinucleótidos y qué beneficios tienen

Los polinucleótidos (PN) son cadenas biológicas compuestas por nucleótidos, los cuales actúan como bloques estructurales fundamentales del ADN y ARN. En el ámbito de la medicina regenerativa y estética, estos compuestos han demostrado tener múltiples aplicaciones...

Diles adiós a las arrugas del entrecejo | Cómo eliminar arrugas

Diles adiós a las arrugas del entrecejo | Cómo eliminar arrugas

Las arrugas del entrecejo, esas líneas verticales que se forman entre las cejas, pueden hacer que nuestro rostro luzca cansado, enojado o envejecido. Afortunadamente, en Dermitek contamos con soluciones dermatológicas de vanguardia para suavizar o eliminar estas...